Enlace al visualizador de Agrega. Presentación del gobierno de Canarias sobre las diferencias
entre llanura y mesetas. Incluye actividades.
Cerros - Colinas
Un cerro es una elevación de tierra que presenta una menor altura que una montaña. Se trata de un terreno elevado respecto a sus alrededores que cuenta con una base o pie, zona donde comienza
la elevación, una o más cumbres o cimas, zona que alcanza la mayor altura, y las laderas o
flancos, terrenos de inclinación variable que van desde la cumbre a la base.
El cerro no debe superar los 200 metros de altura, de lo contrario pasa a ser montañas.
Las colinas son los cerros más pequeños.
Fuente: http://definicion.de/cerro/
Enlace al vizualizador de Agrega. Presentación sobre las diferencias entre montañas, sierras,
cordilleras y sistemas. Contiene actividad sobre la loalización de las principales cordilleras y
sistemas montañosos de España.
Enlace al concepto de mazizo: http://es.wikipedia.org/wiki/Macizo
Fuente: http://www.cienciasnaturales.es/TECTONICAPLACAS.swf
La litosfera es la capa sólida externa de la Tierra. Está fragamentada en una serie de placas, llamadas "Placas Tectónicas". Existen 15 placas. Hay placas que están constituidas sólo por corteza oceánicas y otras tanto por corteza oceánica como continental.
Las placas oceánicas están cubiertas íntegramente por corteza oceánica. Están totalmente sumergidas en toda su extensión, salvo por volcanes e islas en sus bordes.
Las placas mixtas están cubiertas en parte por corteza continetal y en parte por corteza oceánica.
Las placas están situadas sobre el manto semilíquido. Las corrientes convectivas del manto hace que la litosfera que se haya situada sobre él sea arrastradas en diversas direcciones. Ello da lugar al desplazamiento de las placas, unos 2,5 cm/año, y a que éstas se relacionen unas con otras por sus bordes.
El movimiento de estas placas producen en sus bordes los fenómenos endógenos como el magmatismo (incluido el vulcanismo), la sismicidad y la orogénesis (formación de montañas). Para conocer estos movimientos puedes ver la presentación de Educarchile "Cuando la Tierra se mueve"
Las placas se desplazan lentamente entre 2 y 12 cm al año.
Los movimientos de las placas pueden ser:
De separación (constructivos de la litosfera oceánica, en los bordes de las placas del océano). Cuando dos placas se separan, se abren grandes grietas por donde sube el magma desde el interior de la tierra. Cuando éste entra en contacto con el agua del mar y se solidifica, se crean montañas submarinas que reciben el nombre de dorsales oceánicas. Este movimiento produce una permanente expansión de los fondos oceánicos y de creación de corteza oceánica.
De choque (destructivo de la litosfera continental que es subducida en el manto). Cuando dos placas chocan una contra la otra, una placa se hunde bajo la otra. La placa que queda encima se levanta y forma montañas y cordilleras. La placa que se hunde forma una fosa submarina, pero además se funde y se convierte en magama que asciende, con lo cual se forman volcanes entre las nuevas montañas.
Fricción (de fricción entre las placas). Cuando dos placas se mueven y rozan entre sí, se genera energía que es liberada hacia la superficie. Esta energía es la que produce los terremotos , la liberación de energía da lugar a terremotos y éstos a fallas o bien a la formación de montañas.
Prueba el siguiente simulador de placas, con diferentes movimientos e intensidades para que
veas cómo se transforma el relieve. Si quieres verlo en su página.
Pincha en el siguiente enlace: "Educarchile"
El proyecto Biosfera te ofrece una página con todo el proceso geológico de la Tierra. Incluye actividades y mapas. Enlace a "recursos cnice.mec.es/biosfera".
El litoral peninsular español mide unos 3.167 km, de los que 1.663 km corresponden a la zona bañada por el mar Mediterráneo (desde Punta Falcó, al norte del Cabo de Creus, hasta Gibraltar), 770 km a la zona cantábrica, desde el Bidasoa hasta la punta de Estaca de Bares, y 735 km a la zona atlántica (sector andaluz y gallego).
Se extiende desde la desembocadura del río Bidasoa hasta la Punta de Estaca de Bares (Coruña). Comprende: País Vasco, Cantabria, Asturias y parte de Galicia.
Se caracteriza por ser una costa alta o abrupta y rocosa con numerosos acantilados dada la proximidad a la costa de la Cordillera Cantábrica y Montes Vascos.
Es además una costa rectilínea, que contrasta con lasformas curvilíneas del mar Mediterráneo, en la que, a veces, el mar se adentra en la costa y forma rías como la de Avilés.
Accidentes de esta costa:
Golfos: Vizcaya y bahía de Santander.
Cabos: Machichaco (Vizcaya), Ajo (Cantabria), Peñas (Asturias), Ortegal y Punta de Estaca de Bares (Coruña).
Puertos: Pasajes, Bilbao, Santander, Gijón y Avilés.
Costa mediterránea
Se extiende desde la Punta de Tarifa (Cádiz) hasta el Cabo de Creus (Gerona).
En ella se distinguen:
Costa mediterránea andaluza (desde Tarifa, Cádiz, a Cabo de Gata, Almería). Se caracteriza por la alternancia de zonas llanas con acantilados (costa alta y rocosa). Accidentes importantes son la Bahía de Algeciras, Golfo de Almería y Cabo de Gata (Almería).
Costa mediteránea de Murcia y C.A. deValencia (Desde el Cabo de Gata al cabo de Tortosa en Cataluña). Es baja y arenosa. Accidentes importantes son Cabo de Palos, Cabo de la Nao, Mar Menor, Albufera de Valencia y Golfo de Valencia.
Costa de Cataluña y Baleares, alterna las costas altas y rocosas con las bajas y arenosas. Sus principales accidentes son: Delta del Ebro, cabo de Creus y la bahía de Palma.
Costa de Ceuta y Melilla: la costa de Ceuta es baja y arenosa, mientras que la de Melilla es alta y rocosa.
Accidentes de esta costa:
Golfos: Almería, Valencia y Rosas.
Cabos: Gata, Palos (Murcia), La Nao (Alicante) y Creus (Gerona).
Se extiende desde la Punta de Estaca de Bares hasta el estrecho de Gibraltar. Se divide en tres sectores: la costa gallega, la costa andaluza y la costa canaria. Puertos importantes son Huelva y Cádiz.
Costa atlántica gallega: Se extiende desde la Punta de Estaca de Bares hasta la desembocadura del río Miño. Se caracteriza por ser alta, rocosa y muy recortada en los que los numerosos entrantes dan lugar a la formación de rías.
Accidentes de esta costa: Cabos: Ortegal y Finisterre; Rías: Altas ( Ferrol y Coruña) y Bajas ( Muros-Noya, Arosa, Pontevedra y Vigo) y puertos, El Ferrol, Coruña y Vigo.
Costa atlántica andaluza: Se extiende desde la frontera con Portugal (Guadiana) hasta la Punta de Tarifa. Es una costa recta, baja, arenosa y llana con numerosas playas, marismas y dunas. Entre sus accidentes están el golfo de Cádiz, la bahía de Cádiz, el cabo de Trafalgar y la Punta de Tarifa.
Costa atlántica canaria: Es una costa alta y acantilada, aunque en Lanzarote y Fuerteventura hay grandes playas.
Presentación sobre las costas españolas: Cantábricas, mediterráneas y atlánticas. Enlace a la presentación.
Actividades sobre las costas
Repasa y amplia los accidentes de la costa española: Enlace a Test de Geografía Plus.
Actividad de repaso de los accidentes costeros de España. Serbal. pntic.mec. Mapa interactivo sobre los accidentes costeros de España. Didactalia
Actividad de Santillana en Red consistente en enlazar tipos de costas y accidentes costeros. Enlace a Las costas de España.
Presentación sobre las formas del relieve costero español. Enlace a "Formas que definen el relieve y paisaje costero". De la junta de Andalucía. Está alojado en Agrega.
Actividad de Libros Vivos consistente en preguntas de respuesta múltiple sobre las costas de España,cómo son y que accidentes hay. Enlace a Las costas peninsulares españolas.
Actividad muy básica de primaria sobre las costas española de la editorial SM. Enlace: Primaria. Libros Vivos.
El mapa nos servirá para compararlo con el que has estado rellenando.
Busca en el mapa en el que has colocado las principales unidades del relieve y
trata de poner nombre a los números del mapa que has descargado.
Aquí tienes una página en la que encontrarás un montón de ejercicios sobre el relieve español: ejercicios de completar información, de enlazar, de ordenar frases, de respuesta única, de múltiples respuestas y crucigramas.
Enlace: http://platea.pntic.mec.es/curso20/62_hotpotatoes/html5/index.html
Actividad de la editorial Santillana consistente en arrastrar y colocar las principales unidades del relieve interior español. Enlace a Las cadenas montañosas en España.
Ríos: Bidasoa y Nervión en el País Vasco; Pas y Besaya en Cantabria, Sella, Nalón con Narcea y Navia en Asturias; Eo entre Galicia y Asturias.
Ríos de la vertiente atlántica:
Los ríos que atraviesan la Meseta: Largos (montañas alejadas de la costa) y tranquilos; caudal considerable (cuencas gandes que recogen el agua de numerosos afluentes) e irregular puesto que presentan un importante estiaje en varano. Duero, Tajo y Guadiana.
Ríos gallegos: Cortos y con caudal abundante. Forman en su desembocadura profundas rías: Eume (ría de Ares), Tambre (ría de Muros y Noya), Ulla (ría de Arosa) y Miño (frontera con Portugal).
Ríos andaluces: Largos, con caudal considerable y régimen irregular. Guadalquivir, Tinto y Odiel.
Ríos de la vertiente mediterránea:
Cortos, excepto el Ebro, con escaso caudal, régimen irregular con estiajes y fuertes crecidas con inundaciones. Ríos catalanes: Ter y Llobregat. Ríos levantinos: Mijares, Turia, Júcar (Cabriel) y Segura en la C.A. Valenciana. Ríos andaluces: Almanzora y Gudalhorce.
Ríos de la vertiente atlántica: Meseta
Duero
Tajo (más largo)
Guadiana
Nace
Picos de Urbión (Soria)
Muela de San Juan (Sierra de Albarración, Teruel)
Campo de Montiel (entre Albacete y Ciudad Real)
Pasa por
Soria
Tordesillas (Valladolid)
Toro (Zamora) y Zamora.
Aranjuez, Toledo y Talavera de la Reina.
Mérida y Badajoz.
Desemboca
O. Atlántico por Oporto (Portugal)
O. Atlántico por Lisboa, formando el estuario del Mar de la Paja.
O.Atlántico por Ayamonte (Huelva). Sirve de frontera entre España y Portugal.
Afluentes
Derecha: Pisuerga y Esla.
Izquierda: Adaja y Tormes
Derecha: Jarama, Alberche, Tiétar y Alagón.
Izquierda: Almonte, Salor y Matachel.
Derecha: Záncara y Cigüela.
Izquierda: Zújar.
Ríos de la vertiente atlántica andaluza
Guadalquivir
(Navegable hasta Sevilla)
Odiel y Tinto
(Forman la Ría de Huelva)
Nace
Sierra de Cazorla (Jaén)
Pasa por
Córdoba y Sevilla.
Desembocadura
O. Atlántico por Sanlúcar de Barrameda (Cádiz).
Afluentes
Derecha: Guadalimar y Jándula.
Izquierda: Guadiana Menor y Genil.
Ríos de la vertiente atlántica gallega
Miño
Nace
Fuente Miña (Lugo)
Pasa por
Lugo, Orense y Tuy.
Desemboca
O. Atlántico por La Guardia. Forma frontera
entre España y Portugal.
Afluentes
Sil
Ríos de la vertiente mediterránea
Ebro
(Río más caudaloso de España)
Júcar
Nace
Peña Labra (Cantabria)
Serranía de Cuenca
(S. Ibérico)
Pasa por
Logroño, Zaragoza y Tortosa (Tarragona).
Desemboca
Mediterráneo por Amposta (Tarragona) formando un amplio delta de dos bocas, entre las cuales queda la isla de Buda.
Mediterráneo en Cullera, en el golfo de Valencia.
Afluentes
Derecha: Jalón.
Izquierda: Aragón, Gállego y Segre con Noguera Pallaresa, Noguera Ribagorzana y Cinca.
Cabriel.
La siguiente presentación nos permite estudiar los ríos de España y los conceptos
de cuenca y vertiente aplicados a las aguas de España. Enlace a Hidrografía de España: Cuadernia.
El estuario, del latín aestuarium, puede ser definido como la desembocadura de un río caudaloso que es invadido por el mar y, al contrario que el delta, se desarrolla tras la línea de costa.
La desembocadura del estuario se caracteriza por la existencia de un sólo brazo con forma de embudo, constituyendo la sección del río influido por las mareas y donde se mezclan el agua dulce y la salada.
Es una zona de hábitat de numerosas especies (cría y residencia de aves migratorias), además de cría de moluscos y crustáceos.
En el estuario podemos distinguir tres partes:
Estuario bajo o externo: en libre conexión con el mar.
Estuario medio o central: fuerte mezcla entre el agua aportada por el río y el agua del mar.
Estuario alto o interno: el agua es dulce,pero se deja sentir la acción de las mareas.
Es ideal para la instalación de puertos para la navegación industrial o turística.
¿Qué régimenes fluviales existen?
Página del pntic dedicada a los regímenes fluviales. Es una presentación del mapa de
España con los distintos tipos de regímenes. Enlace régimenes fluviales.
El régimen fluvial es la evolución del caudal de una corriente fluvial durante un año a lo largo
de todo su curso. En él influyen factores naturales (relive, litología, clima, vegetación) y humanos.
Los ríos españoles tienen unos regímenes complejos.
Régimen pluvial:
El caudal del río está determinado por las lluvias. Es el más común.
Pluvial oceánico:
* Vertiente Cantábrica.
* Precipitaciones abundantes y regulares.
* Máximo invernal.
* Mínimo poco pronunciado en verano.
Pluvial mediterráneo puro.
* Costa Medieterránea (como el Mijares)
* Nacen a poca altitud: no hay aporte de nieve
* Precipitaciones irregulares y, en ocasiones, torrenciales.
* Caudal escaso e irregular
* Tres máximo: dos en primavera (febrero-marzo y mayo-junio) y uno en otoño
(septiembre-octubre).
* Tres mínimos, el principal en verano.
Pluvial mediterráneo continental.
* Ríos del interior que nacen a poca altitud (Zújar, Jándula...)
* Mínimo estival muy pronunciado.
* Resto, igual que los del régimen pluvio-nival.
Pluvial mediterráneo subtropical.
* Ríos mediterráneos del sur entre Tarifa y Cabo de Gata (Gudalhorce, Guadalfeo...)
* Caudal muy escaso e irregular, en ocasiones torrencial, sobre todo en verano.
* Máximo invernal.
* Mínimo acusado en verano
Régimen nival:
* Propio de montañas por encima de los 2.500 metros
* Ser alimenta de la nieve caída en invierno que se derrite en verano.
* Se limita a los ríos pirinaicos de alta montaña.
Régimen Mixto:
* Combinan las características del régimen pluvial y nival.
* En primer lugar se cita aquél que aporta más agua al río.
* Puede ser pluvionival o nivopluvial.
Si quieres practicar lo que has aprendido de los ríos en España, aquí tienes las siguientes páginas con ejercicios, haz, por lo menos, los correspondientes a la primera página.
Página de la Junta de Extremadura del colegio los Ángeles con actividades sobre los ríos de España. Enlace a Ríos de España.